martes, 8 de mayo de 2012

HISTORIA DE LA MÚSICA NACIONAL


LA MÚSICA EN EL ECUADOR

El primer compositor del que se tiene noticia en el siglo XVII es Diego Lobato de Sosa quien alcanza una gran figuración en la sociedad de la época. Podemos destacar además hasta mediados del siglo XIX a Francisco Coronel, Manuel Blasco, Mariano Baca, Ignacio Miño, Antonio Altuna, Agustín Baldeón, Juan Agustín Guerrero, Manuel Jurado, Crisanto Castro, entre otros.

El acento en los primeros años republicanos se da en la música popular:  liberada la sociedad del estrecho compromiso con la religión, genera mecanismos fundamentalmente lúdicos, lo que en la música se expresa en la profusión de bandas de pueblo. Existe también un destacado trabajo en la ejecución de música militar, ya que todas las unidades del ejército contaban con cuerpos de música.


En los salones del siglo XIX se bailan valses, polcas, mazurcas y pasodobles, música importada de Europa, música galante y ligera. En las fiestas populares se escuchan también pasodobles y valses, pero predomina la música mestiza que tendrá un mayor desarrollo en el siglo siguiente: pasacalles, aires típicos. 

En los sectores campesinos e indígenas, se conserva un indeclinable amor por los acentos de instrumentos ancestrales: rondadores, pucunas, dulzainas, bombos, y por una música que aunque suena triste para oídos extraños, continua teniendo una significación propia, ceremonial, para los herederos de quitus, cañaris e incas. Obviamente estas expresiones musicales se encuentran fuertemente influenciadas por más de tres siglos de dominación española.

La fundación del primer Conservatorio de Música por el Presidente García Moreno a mediados del siglo XIX, genera los primeros músicos académicos, aunque la formación se orienta únicamente hacia la interpretación. Se destaca Carlos Amable Ortiz quien aporta significativamente al pasillo ecuatoriano y hacia el final de su vida a un ritmo proveniente del sur del continente, el tango. Cabe mencionar las marchas fúnebres de Antonio Nieto, joyas musicales difundidas por las bandas institucionales y de los pueblos.


multimedia

Video


Audio

Ir a descargar

Foto

Azogues

lunes, 7 de mayo de 2012

Generalidades de Biblian


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El cantón Biblián está situado en el centro de la provincia del Cañar y atravesado por la vía Panamericana. Su ubicación se da en la zona más septentrional de la Hoya de Paute, considerada una de las más importantes de la Región Interandina.

Respecto a su longitud, geográficamente está ubicado a 78º, 58º y 7” de longitud Oeste, tomando como punto de partida el Meridiano de Greenwich. Además, situado a 2º, 42º y 57” de Latitud Sur.


LÍMITES:
Biblián limita por el Norte con el Nudo de Caspicorral y las montañas del Buerán y Ventanas; por el Sur con la Quebrada de Pillcomarca, Zhunzhi y Mururco; por el Este con la Quebrada de Cunchincay y al Oeste por la Cordillera de Rayoloma, Zhuriray y Caucay.
En la Dirección Nacional de Estadística y Censos  (INEC) en el Austro, la superficie total del cantón se halla  desglosada por parroquias:

El río principal es el Burgay, que nace en Patococha, en las alturas del Galuay; la utilidad que presta este río con sus afluentes es imponderable: sirve para el regadío de grandes extensiones de terreno, situación que mejora la obtención agrícola del cantón, y además aporta a la producción de la fuerza eléctrica.

El clima de Biblián es templado, oscila entre los 12 y 16 grados centígrados; conforme avanza a las alturas se siente el frío de las elevaciones, constituyendo este aspecto un factor determinante en la agricultura, costumbres y salubridad de la población.


DIVISIÓN POLÍTICA:
En la actualidad el cantón Biblián está integrado por cinco parroquias, una urbana y cuatro rurales.

Parroquia                          Superficie
Biblián                                  66. 7 Km2
Nazón                                   63.8 Km2
San Francisco de Sageo        4.5 Km2
Turupamba                            6.4 Km2
Jerusalén                              63.9 Km2